Con la que esta cayendo y siendo estudiante de farmacia, era previsible de que hablara de este tema tarde o temprano. No me voy a meter a describir a fondo el virus porque también es algo que se ve tarde o temprano en la carrera y la verdad que ya ha llovido algo desde que paso por mis ojos este tema. De lo poco así que voy a decir concretamente del virus es que es muy contagioso, que se contagia por contacto directo con fluidos como el sudor, sangre, saliva, etc; que entre sus síntomas destacan la fiebre, el dolor muscular y hemorragias internas que suele ser una de las causas de la muerte; provoca la muerte del 90% de los infectados y actualmente al margen de los sueros y demás tratamientos que se están comentando mucho ahora, no tiene tratamiento ni cura, solo tratamiento de los síntomas.
De lo más peliagudo que se puede debatir es sí se debería o no haber traído al cura Miguel Pajares a España, sabiendo las expectativas de vida que tenía, trayendo así el virus del ébola a España. Escribo esto sabiendo ya por las noticias que el pobre hombre a muerto días después de la repatriación. Yo al margen del tema económico y más desde un punto de vista de Salud Pública, no entiendo porque trajeron al hombre al país, porque se sabía que el mejor de los casos si se salvaba, ¿cómo iba a vivir desde entonces?, Porque yo sinceramente no se como vive ese 10% que no muere por la enfermedad, porque si queda como portador, no pueden tener ningún tipo de contacto con la gente sana.
Otra cosa que me hace gracia (por así decirlo) es que ahora que brota la enfermedad y se crea algo de pánico, EEUU dice que están así así con un fármaco/suero y que en un año o dos surgirá la vacuna definitiva por el ébola.
Y el último punto que voy a mencionar de forma muy breve, es que me parece curioso que cada 2-3 años aparezcan brotes de enfermedades mortales y cunda cierto pánico, pero bueno...MÁS CULTURA!!!
martes, 12 de agosto de 2014
martes, 5 de agosto de 2014
La siesta.
Esa tan maravillosa costumbre, que se extiende de manera popular sobretodo por el sur. Lo primero decir que su nombre viene de la hora sexta romana, que era ese período entre las 12-14 horas del día cuando se descansaba en la jornada laboral. Que nos entre sueño después de la hora de la comida tiene su explicación biológica. Consecuencia del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provoca una consiguiente somnolencia. También suele coincidir con las horas más calurosas del día, siendo un mecanismo para evitar el calor.
El tiempo de duración de la siesta se recomienda que sea entre 15-30 minutos, dormir más puede trastocar los ritmos fisiológicos y desencadenar insomnio a largo plazo, sin embargo, tomar una siesta con el tiempo adecuado mejora la memoria y el aprendizaje, disminuyendo el estrés, sin contar los efectos físicos de recuperación para poder continuar el día con energía (como diría Leticia Sabater).
Curiosamente, estoy empezando a notar como los ojos se me van cerrando, así que pondré en práctica lo dicho, ya solo deciros...MÁS CULTURA!!!
El tiempo de duración de la siesta se recomienda que sea entre 15-30 minutos, dormir más puede trastocar los ritmos fisiológicos y desencadenar insomnio a largo plazo, sin embargo, tomar una siesta con el tiempo adecuado mejora la memoria y el aprendizaje, disminuyendo el estrés, sin contar los efectos físicos de recuperación para poder continuar el día con energía (como diría Leticia Sabater).
Curiosamente, estoy empezando a notar como los ojos se me van cerrando, así que pondré en práctica lo dicho, ya solo deciros...MÁS CULTURA!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)