martes, 29 de abril de 2014

Mancera.

Como el título de la entrada indica, hoy voy a hablar del reciente fallecido profesor Manuel Mancera.
Lo primero de todo es que tuve la suerte de conocerlo como profesor, ya que estuve en uno de sus grupos de Química Orgánica 2 y pude aprender bastante de ese hombre, su sentido del humor era algo peculiar, defendiendo siempre al Betis pasase lo que pasase, y mirando raro a los alumnos que llevaban objetos o prendas de color rojo (por el color del Sevilla claro). La verdad que siempre se dice que solo se habla bien de la gente cuando muere, pero era un gran hombre y lo que más le duele a muchos de los estudiantes que deja "huérfanos" es que estaba recién jubilado y una nueva etapa de su vida empezaba. Ya tan solo para acabar quiero poneros una reflexión y más después de escuchar la causa de su muerte, aunque se diga que fue un infarto o algo por el estilo, yo prefiero pensar que simplemente su cuerpo no aguanto el tamaño de un corazón tan grande...

viernes, 25 de abril de 2014

Feria de Abril.

Pasó la semana santa, llega el buen tiempo y es momento de feria. Curiosamente aunque se llama feria de abril, este año cae en el mes de Mayo. Pero ¿qué es la feria de Sevilla y porque vuelve tan frenética a la gente? Empecemos por el principio:
La palabra viene del latín feriae y se usaba para referirse a días de descanso en los que se empleaba el tiempo al culto religioso, siendo también en los inicios reuniones de comerciantes de ganadería y agricultura (en el futuro los desplazamientos provoco la creación de aduanas o peajes).
La feria tal y como conocemos el concepto actual nació a mitad del siglo XIX y curiosamente fue creada por un empresario catalán (Narciso Bonaplata) y otro vasco (José María de Ybarra), que propusieron tomar varios dias del mes de Abril para organizar una feria anual. Por esas fechas, ya existían la feria de Mairena del Alcor y la de San lúcar la Mayor. Antes de que pasará un año de la propuesta de estos empresarios se les concedió el permiso y así nació la feria de Sevilla.
Al principio se ubico en el Prado San Sebastián pero debido a que con el tiempo se popularizo y aumento de visitantes se tuvo que trasladar, residiendo actualmente en el conocido recinto ferial junto al barrio de Los Remedios, llegándose a plantear de volver a mover su emplazamiento pero sin efectos hasta la fecha.
La feria la verdad que me parece una experiencia que debe vivir cualquier persona que esta en Sevilla, ya sea de fuera o natal, aunque os aviso de que es algo caótico, pero merece la pena, así que nada animaros a ir y...MÁS CULTURA!!!

domingo, 13 de abril de 2014

Tirando para casa.

Últimamente están saliendo bastantes noticias importantes relacionadas con avances que se realizan desde la Universidad de Sevilla, o en colaboración con esta. Sin embargo esto no es nada nuevo y cada cierto tiempo van saliendo noticias, sin contar las publicaciones que hacen cada pocos meses los investigadores de la Universidad de Sevilla.
Escribo esta entrada para comentar algunas de los últimos descubrimientos o invenciones, porque muchas veces no somos conscientes del profesorado que tenemos (den mejor o peor clase). Para empezar el más reciente realizado por el departamento de Toxicología en colaboración con el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) de Valencia, que ha consistido en una optimización para conservar la carne en recipientes basándose en el empleo de nanoarcillas.
Otro que tiene pocos meses y fue realizado por el departamento de Química Orgánica y Farmacéutica, consistía en la elaboración de polímeros para la liberación controlada de fármacos contra el cáncer de colón.
Podría hablar de más investigaciones y de bastante más profesores de departamentos como el de Microbiología o el de Bioquímica, que se que tienen investigadores en muy buena estima a nivel nacional e incluso internacional, y realmente cada departamento tiene un peso a nivel exterior del campus que sorprendería a la mayoría. Por eso os digo que no somos conscientes de la gente que nos enseña, así que...MÁS CULTURA!!!

martes, 8 de abril de 2014

Atractivo en gente con pareja.

Lo primero antes que nada pedir perdón por estar tanto tiempo sin escribir, he tenido lío con la facultad, cosas que ya habréis vivido la mayoría en vuestra piel.
El tema sobre el que hoy voy a comentar es una cosa que se escucha alguna que otra vez y que tiene varias vertientes. Trata sobre la gente que tiene pareja y parece que lleva un imán para ligar y se le acercan personas por doquier, por un lado, por el otro la gente soltera y su habilidad para  repeler. A este fenómeno se le intenta dar explicación desde un punto de vista psicológico y también desde un punto de vista bioquímico:

-Desde el punto de vista psicológico se dice que esto radica en que la persona al estar más feliz, inspira más confianza y eso se refleja en su comportamiento y en sus actitudes. También esta felicidad hace que la persona tenga menos reparo en hablar con otras personas y se sienta cómodo haciéndolo, en el caso de gente de su sexo contrario, como sabe que no se va a ligar a esa persona y ya tiene pareja, habla sin miedo a perder nada con estas personas y se muestra tal y como es sin ningún tipo de temor. Esto también se puede enfocar desde la persona ajena, es decir, la persona que habla con alguien con pareja, como sabe que esta comprometida/o, en ningún momento interpreta sus acciones como un intento de ligar, por lo que se muestra menos atacada y se siente más relajada.

-Desde el punto de vista bioquímico, todo se centraría en la oxitocina y en feromonas, la persona enamorada, experimenta unos niveles más altos de oxitocina y también produce una serie de feromonas que le hacen aparentar más atractivo. Porque aunque nos cueste creer que seguimos siendo animales, si nos damos cuenta, nuestra manera de actuar sigue guiándose por instintos primitivos y nuestros comportamientos son reflejo de todo esto y no somos consciente de como la bioquímica esta presente en nuestras acciones diarias, así como la relación con otras personas, sean de nuestro mismo sexo o no.

En resumidas cuentas, no somos conscientes del papel del olfato y de lo que olemos en nuestro día a día que nos incita a actuar de una manera u otra, o como un determinado olor nos recuerdas buenos o malos momentos, como podría ser asociar el olor del mar al verano, o la lluvia al otoño/invierno y como consecuencia a cierta nostalgia, nada más que decir gente, tan solo...MÁS CULTURA!!!