miércoles, 2 de diciembre de 2015

Iba a poner un título complicado pero prefiero resumirlo en...Sainete

Lo primero me gustaría felicitar a mis compañeros y compañeras del Aula de Cultura por conseguir volver a sacar la revista de la Facultad "El comprimido". Esta semana si eres estudiante de Farmacia, tienes la gran suerte de disfrutar de uno de los mejores momentos de la carrera, el Sainete.
Para la mayoría de la gente de otras facultades, incluso de parte de nuestra propia facultad se piensa que el Sainete es solo una de las mayores fiestas de discoteca del año, sin querer quitarle mérito a la discoteca, decir que realmente nació como una fiesta propia nuestra donde se realizan una serie de actuaciones (habiendo total libertad en lo que se quiera realizar siempre que no sea ofensivo), en las cuales podemos "dar caña" al profesorado y resto de empleados del edificio.
Este año, debido a que ya no se podría decir que soy estudiante no iré, de todas formas, las dos veces que participé las recuerdo con mucho cariño e invito a que vayáis y participéis el máximo número posible de gente, ya que hacer el tonto con amigos y amigas siempre viene bien y más en época casi de exámenes.
Nada más por mi parte, que últimamente estoy bastante liado con temas personales, un saludo y como suelo decir...MÁS CULTURA!!!

viernes, 30 de octubre de 2015

Aditivos+colorantes+conservantes+estabilizantes+cáncer+¿carne?= salchichas y hamburguesas

La verdad que había un par de temas interesantes para comentar esta semana, pero como el de los productos cárnicos está en la palestra, creo que gana la preferencia.
La noticia ha sido que los alimentos como: Chorizo, jamón curado, bacón, salchichas, hamburguesas, etc, aumentan el riesgo de cáncer, dando como ejemplo un aumento del 18% en el cáncer colorectal comiendo de forma habitual unos 50 gramos de este tipo de productos.
La verdad que hoy en día, cada x tiempo, salen noticias sobre productos y hábitos que aumentan el riesgo de padecer cáncer, es más, puede que incluso este estudio sea verdad (otro día hablaremos de conspiraciones xD), pero tampoco hay que alarmarse y quemar todos los embutidos en medio del campo a 20 metros de seguridad.
Cocinar los alimentos mediante técnicas como el ahumado y la barbacoa también produce sustancias que aumentan el riesgo de padecer cáncer, desconozco si el dato lo sabe la mayoría del público, pero aún así todos los domingos el campo se llena de grupos de gente dispuestos a disfrutar de la barbacoa.
Otro ejemplo es el de freír productos (patatas sobretodo) por encima de los 190 grados centígrados, produciendo una sustancia denominada acrilamida, la cual, también aumenta el riesgo de padecer cáncer. Mi ejemplo favorito es que comer tostadas quemadas también aumenta el riesgo de padecer cáncer (suena a broma pero es cierto), aunque la cantidad que hay que ingerir es inhumana, pero sigue siendo un alimento "malo".
Para no extenderme más, mi consejo es que se coma con moderación, ya que creo que es más importante mantener una dieta equilibrada, baja en grasas y azúcares, porque creo que es más importante prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes antes de entrar en pánico y provocar una alarma social, además, conociendo España, la gente va a hacer lo que quiera, así que solo os diré que aumentéis las verduras en vuestra alimentación y...MÁS CULTURA!!!


miércoles, 28 de octubre de 2015

Presentación ASEFAA

Mañana Jueves 29 de 13:00 a 13:30 en el salón de grados de la Facultad se procederá a la presentación de la Asociación Sevillana de Estudiantes de Farmacia y Antiguos Alumnos.
Solo decir que después de la presentación habrá una barra con aperitivos y bebida en el patio y que los asistentes entrarán en un sorteo de 25 euros en combustible.
Aclaro por si acaso que esta no es la entrada propia de esta semana que será mañana o pasado.
Saludos.

viernes, 23 de octubre de 2015

Puede que nos liberalicen la profesión, pero jamás nos quitarán...LA LIBERTAD!!!

Realmente ya se lleva bastante tiempo debatiendo este tipo de temas, como esta semana se ha comentado en las noticias creo que va siendo conveniente que de mi opinión sobre el tema.
Los puntos más relevantes de la liberación se podría decir que son la libertad de poner una farmacia donde quieras (pudiendo ser montadas en grandes superficies) y que la venta de medicamentos sin receta médica pueda ser realizada por gente que no tenga la titulación de farmacia.
El primer punto es muy discutible desde mi punto de vista, que ahora brevemente lo desarrollare, pero lo de la venta de medicamentos sin la supervisión de una persona sin el título de farmacia no lo veo, me parece algo incorrecto necesite receta o no y no le veo ningún tipo de ventaja, salvo el de contratar a una persona a menos precio para que trabaje en la farmacia, pero eso es un tema de beneficios de empresa.
El otro punto si me parece ya más interesante y que tiene más "chicha". Lo primero, abrir una farmacia es bastante caro y hoy en día con la llegada de los medicamentos una farmacia no genera tanto beneficio como antes, la ventaja que tenía la farmacia desde mi punto de vista era que la ley que solo dejaba una farmacia cada x habitantes/metros, te daba la exclusividad en una zona, pudiendo estar tranquilo que nadie te iba a pisar el terreno. Yo pienso que si cada uno puede abrir una farmacia donde quiera, se abrirán muchas farmacias nuevas, pero también se cerraran, tanto nuevas como viejas según se gestionen. Por otro lado, si grandes superficies pudieran tener sus propias farmacias, las farmacias ya existentes se resentirán bastante de esta jugada, sin embargo esto puede dar lugar a la contratación de muchos farmacéuticos/as a los largo del país. Obviamente quien se resiente de esta ley son los titulares de las farmacias ya existentes.
Como he dicho antes, actualmente cada farmacia tiene una zona y desde mi punto de vista es una manera de asegurar que no haya más farmacias de las necesarias y evitar abrir/cerrar farmacias como si fueran bares, aunque se que eso tiene un largo debate y cada uno tiene su punto de vista.
En tiempos como estos es cuando nuestra profesión tiene que dar un paso adelante y demostrar la preparación que tiene (atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico, etc), ya que nuestro deber es demostrar al mundo que no solo vendemos cajas que recortamos y que nuestra profesión solo la puede ejercer personas con la formación adecuada, así que...MÁS CULTURA!!!


jueves, 15 de octubre de 2015

Antes muerto que calvo...

La entrada de esta semana va a ser breve, porque tampoco tiene mucho de donde exprimir, básicamente voy a hablar de dos tipos de productos muy populares en una farmacia: productos anticaida para el pelo y pastillas para mantener relaciones sexuales (viagra, cialis, etc).
Yo una cosa que he dicho de trabajar en una farmacia, es que se ve como es la gente, siendo curioso como cuando se trata de medicamentos para tratamientos "serios" (diabetes, colesterol, tensión, corazón, infecciones...), como el precio sea elevado (encima de 10 euros), la gente se enfada bastante. Yo se que estamos en unos momentos complicados, pero siempre que lo reflexiono y más que he estudiado y basado mi vida a saber respecto a los medicamentos, a veces me parecen baratos para la función que realizan.
Con todo esto dicho, decir que los medicamentos que he mencionado populares suelen salir por más de 10 euros al mes, vamos los tratamientos para la alopecia, se basan en finasteride y minoxidilo, que tirando por lo bajo mediante la fórmula magistral, pueden salir entorno 15-20 euros en mes, y la gente lo paga sin rechistar (curiosamente, en el caso de calvicie genética, solo enlentece el proceso, vamos, dentro de 100 años todos calvos bajo tierra como se suele decir). Por otro lado, las pastillas para que "eso" funcione, tirando también por lo bajo y según el nivel de actividad de cada pareja, puede oscilar entre 20-40 euros al mes tirando por lo más bajo, tampoco parece que pagar por eso sea un problema.
En fin, cada uno que saque sus conclusiones sobre las prioridades en esta vida, que a mi trabajando en una farmacia me queda bastante claro, solo decir...MÁS CULTURA!!!

jueves, 8 de octubre de 2015

1,2,3 y el ébola desapareció...

Por si acaso, aclaro que es una opinión personal el post de esta semana. En principio iba a hablar de otro tema, pero el lunes vi que fue el aniversario del incidente con la enfermera Teresa Romero y me parece interesante hablar del tema.
Yo hace tiempo ya de modo irónico, hablando con la gente decía frases del estilo de "parece que el ébola ha sido erradicado eh", porque durante la época que llego el cura infectado y se contagio la enfermera, todos los medios no paraban de hablar sobre el tema y se decían miles de teorías (si se iba a extender por toda Europa, que si contagio en masa y muchas más crisis), salía gente en muchas ciudades acudiendo a centros sanitarios pensando que tenían la enfermedad y podría enumerar un día y medio de paranoias de la sociedad. Meses después, parece que todo se ha olvidado y que esa enfermedad ya no existe.
Se podría empezar diciendo que los microorganismos se clasifican del 1 al 4 según su peligrosidad (el ébola pertenece al grupo 4) y que los edificios o centros se clasifican de 1 a 4 según su seguridad ( en teoría un rango 3 puede albergar microorganismos de clase 4). Al margen del debate de si debía o no debía haber llegado el cura infectado a España, pienso que no estábamos preparados en ese momento (actualmente no se si se esta preparado, pero si creo que habrá mas concienciación respecto al tema). En teoría, el hospital donde estuvo el cura era de clase 2 y el personal, por mucha preparación que se de a última hora, no ha trabajado nunca esa situación, por otro lado, la práctica siempre dista mucho de la teoría y el ser humano, si no tuviera sistema inmunológico y tratamientos, sería mas consciente de lo fácil que es contagiar una enfermedad (ahora que llegan resfriados, la gente puede darse cuenta lo fácil que es que una familia entera caiga mala por una persona).
Dejando de lado el tema del contagio en España (y Europa), parece que se ha curado esa enfermedad, cuando realmente la crisis que vivimos en ese momento, sigue estando presente en muchos países subdesarrollados de África, donde sigue muriendo una cantidad inhumana de gente, a pesar de que se conozca la enfermedad desde hace décadas y que solo en el instante que llego al mundo moderno se hablo de que iba a salir una vacuna, pero bueno, no creo que cambie nada si digo que para que vivan 4 bien, tienen que vivir 4 muy mal (o no vivir), pero bueno muchas veces no sabemos como son las cosas y mucho menos el mundo que nos rodea...MÁS CULTURA!!!

martes, 29 de septiembre de 2015

A la rica vitamina

Creo que anteriormente ya hable del tema vitaminas, pero me gusta recalcar a veces las cosas.
Lo pude comprobar durante las tuteladas, y este verano que he estado trabajando en una farmacia, he visto asombrado como los complementos alimenticios, ya sean vitaminas o minerales, han aumentado considerablemente sus ventas. En algunos casos, la gente venía pidiendo sus vitaminas diciendo que se encontraban mal incluso.
Yo por experiencia personal y la formación que tengo de la carrera, soy una persona bastante escéptica sobre este tipo de productos, pero ya que están de moda, voy a intentar hablar brevemente de las vitaminas.
Primero sería decir que podemos clasificar las vitaminas en dos grandes grupos: Vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles. Dentro de las hidrosolubles tenemos todas las del grupo de las vitaminas B (B1, B2, B3, etc) junto con la vitamina C, por otra parte, dentro de las vitaminas liposolubles, tendríamos la vitamina A, la D, E y K.
Las vitaminas hidrosolubles se encuentran en gran cantidad de alimentos como pueden ser: Carnes, pescados, leguminosas, cereales, leche, huevos y verdura. Al ser de naturaleza hidrosoluble, no tienen depósitos en el cuerpo, es decir, cuando tomamos más cantidad de este tipo de vitaminas no se almacena y se eliminan por el cuerpo, citando a una famosa serie, hacemos que nuestra orina sea cara.
Después, tenemos las vitaminas liposolubles, al ser de naturaleza grasa, se encuentran mayoritariamente en productos grasos, como las carnes, yema de huevo, leche y pescados, aunque también aparecen en otros alimentos como el caso de la vitamina A en la zanahoria, estas vitaminas a diferencia de las hidrosolubles, se pueden almacenar en tejidos grasos del organismo, por lo que un exceso puede provocar problemas en la salud y debemos de vigilar la ingesta de complementos alimenticios con este tipo de vitaminas si nuestra alimentación es correcta.
En resumidas cuentas, salvo excepciones por determinados problemas de salud, comiendo de 5-6 veces al día de manera equilibrada, conseguiremos un correcto equilibrio de nutrientes, vitaminas y minerales en nuestro cuerpo. España junto con otros países formo una maravilla llamada la dieta mediterránea, la cual se esta perdiendo hoy en día, y debemos de recuperarla, así que a cuidarse, que en breve llegan las navidades y hay que hacer hueco, solo decir...MÁS CULTURA!!!