Lo primero me gustaría felicitar a mis compañeros y compañeras del Aula de Cultura por conseguir volver a sacar la revista de la Facultad "El comprimido". Esta semana si eres estudiante de Farmacia, tienes la gran suerte de disfrutar de uno de los mejores momentos de la carrera, el Sainete.
Para la mayoría de la gente de otras facultades, incluso de parte de nuestra propia facultad se piensa que el Sainete es solo una de las mayores fiestas de discoteca del año, sin querer quitarle mérito a la discoteca, decir que realmente nació como una fiesta propia nuestra donde se realizan una serie de actuaciones (habiendo total libertad en lo que se quiera realizar siempre que no sea ofensivo), en las cuales podemos "dar caña" al profesorado y resto de empleados del edificio.
Este año, debido a que ya no se podría decir que soy estudiante no iré, de todas formas, las dos veces que participé las recuerdo con mucho cariño e invito a que vayáis y participéis el máximo número posible de gente, ya que hacer el tonto con amigos y amigas siempre viene bien y más en época casi de exámenes.
Nada más por mi parte, que últimamente estoy bastante liado con temas personales, un saludo y como suelo decir...MÁS CULTURA!!!
miércoles, 2 de diciembre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
Aditivos+colorantes+conservantes+estabilizantes+cáncer+¿carne?= salchichas y hamburguesas
La verdad que había un par de temas interesantes para comentar esta semana, pero como el de los productos cárnicos está en la palestra, creo que gana la preferencia.
La noticia ha sido que los alimentos como: Chorizo, jamón curado, bacón, salchichas, hamburguesas, etc, aumentan el riesgo de cáncer, dando como ejemplo un aumento del 18% en el cáncer colorectal comiendo de forma habitual unos 50 gramos de este tipo de productos.
La verdad que hoy en día, cada x tiempo, salen noticias sobre productos y hábitos que aumentan el riesgo de padecer cáncer, es más, puede que incluso este estudio sea verdad (otro día hablaremos de conspiraciones xD), pero tampoco hay que alarmarse y quemar todos los embutidos en medio del campo a 20 metros de seguridad.
Cocinar los alimentos mediante técnicas como el ahumado y la barbacoa también produce sustancias que aumentan el riesgo de padecer cáncer, desconozco si el dato lo sabe la mayoría del público, pero aún así todos los domingos el campo se llena de grupos de gente dispuestos a disfrutar de la barbacoa.
Otro ejemplo es el de freír productos (patatas sobretodo) por encima de los 190 grados centígrados, produciendo una sustancia denominada acrilamida, la cual, también aumenta el riesgo de padecer cáncer. Mi ejemplo favorito es que comer tostadas quemadas también aumenta el riesgo de padecer cáncer (suena a broma pero es cierto), aunque la cantidad que hay que ingerir es inhumana, pero sigue siendo un alimento "malo".
Para no extenderme más, mi consejo es que se coma con moderación, ya que creo que es más importante mantener una dieta equilibrada, baja en grasas y azúcares, porque creo que es más importante prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes antes de entrar en pánico y provocar una alarma social, además, conociendo España, la gente va a hacer lo que quiera, así que solo os diré que aumentéis las verduras en vuestra alimentación y...MÁS CULTURA!!!
La noticia ha sido que los alimentos como: Chorizo, jamón curado, bacón, salchichas, hamburguesas, etc, aumentan el riesgo de cáncer, dando como ejemplo un aumento del 18% en el cáncer colorectal comiendo de forma habitual unos 50 gramos de este tipo de productos.
La verdad que hoy en día, cada x tiempo, salen noticias sobre productos y hábitos que aumentan el riesgo de padecer cáncer, es más, puede que incluso este estudio sea verdad (otro día hablaremos de conspiraciones xD), pero tampoco hay que alarmarse y quemar todos los embutidos en medio del campo a 20 metros de seguridad.
Cocinar los alimentos mediante técnicas como el ahumado y la barbacoa también produce sustancias que aumentan el riesgo de padecer cáncer, desconozco si el dato lo sabe la mayoría del público, pero aún así todos los domingos el campo se llena de grupos de gente dispuestos a disfrutar de la barbacoa.
Otro ejemplo es el de freír productos (patatas sobretodo) por encima de los 190 grados centígrados, produciendo una sustancia denominada acrilamida, la cual, también aumenta el riesgo de padecer cáncer. Mi ejemplo favorito es que comer tostadas quemadas también aumenta el riesgo de padecer cáncer (suena a broma pero es cierto), aunque la cantidad que hay que ingerir es inhumana, pero sigue siendo un alimento "malo".
Para no extenderme más, mi consejo es que se coma con moderación, ya que creo que es más importante mantener una dieta equilibrada, baja en grasas y azúcares, porque creo que es más importante prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes antes de entrar en pánico y provocar una alarma social, además, conociendo España, la gente va a hacer lo que quiera, así que solo os diré que aumentéis las verduras en vuestra alimentación y...MÁS CULTURA!!!
miércoles, 28 de octubre de 2015
Presentación ASEFAA
Mañana Jueves 29 de 13:00 a 13:30 en el salón de grados de la Facultad se procederá a la presentación de la Asociación Sevillana de Estudiantes de Farmacia y Antiguos Alumnos.
Solo decir que después de la presentación habrá una barra con aperitivos y bebida en el patio y que los asistentes entrarán en un sorteo de 25 euros en combustible.
Aclaro por si acaso que esta no es la entrada propia de esta semana que será mañana o pasado.
Saludos.
Solo decir que después de la presentación habrá una barra con aperitivos y bebida en el patio y que los asistentes entrarán en un sorteo de 25 euros en combustible.
Aclaro por si acaso que esta no es la entrada propia de esta semana que será mañana o pasado.
Saludos.
viernes, 23 de octubre de 2015
Puede que nos liberalicen la profesión, pero jamás nos quitarán...LA LIBERTAD!!!
Realmente ya se lleva bastante tiempo debatiendo este tipo de temas, como esta semana se ha comentado en las noticias creo que va siendo conveniente que de mi opinión sobre el tema.
Los puntos más relevantes de la liberación se podría decir que son la libertad de poner una farmacia donde quieras (pudiendo ser montadas en grandes superficies) y que la venta de medicamentos sin receta médica pueda ser realizada por gente que no tenga la titulación de farmacia.
El primer punto es muy discutible desde mi punto de vista, que ahora brevemente lo desarrollare, pero lo de la venta de medicamentos sin la supervisión de una persona sin el título de farmacia no lo veo, me parece algo incorrecto necesite receta o no y no le veo ningún tipo de ventaja, salvo el de contratar a una persona a menos precio para que trabaje en la farmacia, pero eso es un tema de beneficios de empresa.
El otro punto si me parece ya más interesante y que tiene más "chicha". Lo primero, abrir una farmacia es bastante caro y hoy en día con la llegada de los medicamentos una farmacia no genera tanto beneficio como antes, la ventaja que tenía la farmacia desde mi punto de vista era que la ley que solo dejaba una farmacia cada x habitantes/metros, te daba la exclusividad en una zona, pudiendo estar tranquilo que nadie te iba a pisar el terreno. Yo pienso que si cada uno puede abrir una farmacia donde quiera, se abrirán muchas farmacias nuevas, pero también se cerraran, tanto nuevas como viejas según se gestionen. Por otro lado, si grandes superficies pudieran tener sus propias farmacias, las farmacias ya existentes se resentirán bastante de esta jugada, sin embargo esto puede dar lugar a la contratación de muchos farmacéuticos/as a los largo del país. Obviamente quien se resiente de esta ley son los titulares de las farmacias ya existentes.
Como he dicho antes, actualmente cada farmacia tiene una zona y desde mi punto de vista es una manera de asegurar que no haya más farmacias de las necesarias y evitar abrir/cerrar farmacias como si fueran bares, aunque se que eso tiene un largo debate y cada uno tiene su punto de vista.
En tiempos como estos es cuando nuestra profesión tiene que dar un paso adelante y demostrar la preparación que tiene (atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico, etc), ya que nuestro deber es demostrar al mundo que no solo vendemos cajas que recortamos y que nuestra profesión solo la puede ejercer personas con la formación adecuada, así que...MÁS CULTURA!!!
Los puntos más relevantes de la liberación se podría decir que son la libertad de poner una farmacia donde quieras (pudiendo ser montadas en grandes superficies) y que la venta de medicamentos sin receta médica pueda ser realizada por gente que no tenga la titulación de farmacia.
El primer punto es muy discutible desde mi punto de vista, que ahora brevemente lo desarrollare, pero lo de la venta de medicamentos sin la supervisión de una persona sin el título de farmacia no lo veo, me parece algo incorrecto necesite receta o no y no le veo ningún tipo de ventaja, salvo el de contratar a una persona a menos precio para que trabaje en la farmacia, pero eso es un tema de beneficios de empresa.
El otro punto si me parece ya más interesante y que tiene más "chicha". Lo primero, abrir una farmacia es bastante caro y hoy en día con la llegada de los medicamentos una farmacia no genera tanto beneficio como antes, la ventaja que tenía la farmacia desde mi punto de vista era que la ley que solo dejaba una farmacia cada x habitantes/metros, te daba la exclusividad en una zona, pudiendo estar tranquilo que nadie te iba a pisar el terreno. Yo pienso que si cada uno puede abrir una farmacia donde quiera, se abrirán muchas farmacias nuevas, pero también se cerraran, tanto nuevas como viejas según se gestionen. Por otro lado, si grandes superficies pudieran tener sus propias farmacias, las farmacias ya existentes se resentirán bastante de esta jugada, sin embargo esto puede dar lugar a la contratación de muchos farmacéuticos/as a los largo del país. Obviamente quien se resiente de esta ley son los titulares de las farmacias ya existentes.
Como he dicho antes, actualmente cada farmacia tiene una zona y desde mi punto de vista es una manera de asegurar que no haya más farmacias de las necesarias y evitar abrir/cerrar farmacias como si fueran bares, aunque se que eso tiene un largo debate y cada uno tiene su punto de vista.
En tiempos como estos es cuando nuestra profesión tiene que dar un paso adelante y demostrar la preparación que tiene (atención farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico, etc), ya que nuestro deber es demostrar al mundo que no solo vendemos cajas que recortamos y que nuestra profesión solo la puede ejercer personas con la formación adecuada, así que...MÁS CULTURA!!!
jueves, 15 de octubre de 2015
Antes muerto que calvo...
La entrada de esta semana va a ser breve, porque tampoco tiene mucho de donde exprimir, básicamente voy a hablar de dos tipos de productos muy populares en una farmacia: productos anticaida para el pelo y pastillas para mantener relaciones sexuales (viagra, cialis, etc).
Yo una cosa que he dicho de trabajar en una farmacia, es que se ve como es la gente, siendo curioso como cuando se trata de medicamentos para tratamientos "serios" (diabetes, colesterol, tensión, corazón, infecciones...), como el precio sea elevado (encima de 10 euros), la gente se enfada bastante. Yo se que estamos en unos momentos complicados, pero siempre que lo reflexiono y más que he estudiado y basado mi vida a saber respecto a los medicamentos, a veces me parecen baratos para la función que realizan.
Con todo esto dicho, decir que los medicamentos que he mencionado populares suelen salir por más de 10 euros al mes, vamos los tratamientos para la alopecia, se basan en finasteride y minoxidilo, que tirando por lo bajo mediante la fórmula magistral, pueden salir entorno 15-20 euros en mes, y la gente lo paga sin rechistar (curiosamente, en el caso de calvicie genética, solo enlentece el proceso, vamos, dentro de 100 años todos calvos bajo tierra como se suele decir). Por otro lado, las pastillas para que "eso" funcione, tirando también por lo bajo y según el nivel de actividad de cada pareja, puede oscilar entre 20-40 euros al mes tirando por lo más bajo, tampoco parece que pagar por eso sea un problema.
En fin, cada uno que saque sus conclusiones sobre las prioridades en esta vida, que a mi trabajando en una farmacia me queda bastante claro, solo decir...MÁS CULTURA!!!
Yo una cosa que he dicho de trabajar en una farmacia, es que se ve como es la gente, siendo curioso como cuando se trata de medicamentos para tratamientos "serios" (diabetes, colesterol, tensión, corazón, infecciones...), como el precio sea elevado (encima de 10 euros), la gente se enfada bastante. Yo se que estamos en unos momentos complicados, pero siempre que lo reflexiono y más que he estudiado y basado mi vida a saber respecto a los medicamentos, a veces me parecen baratos para la función que realizan.
Con todo esto dicho, decir que los medicamentos que he mencionado populares suelen salir por más de 10 euros al mes, vamos los tratamientos para la alopecia, se basan en finasteride y minoxidilo, que tirando por lo bajo mediante la fórmula magistral, pueden salir entorno 15-20 euros en mes, y la gente lo paga sin rechistar (curiosamente, en el caso de calvicie genética, solo enlentece el proceso, vamos, dentro de 100 años todos calvos bajo tierra como se suele decir). Por otro lado, las pastillas para que "eso" funcione, tirando también por lo bajo y según el nivel de actividad de cada pareja, puede oscilar entre 20-40 euros al mes tirando por lo más bajo, tampoco parece que pagar por eso sea un problema.
En fin, cada uno que saque sus conclusiones sobre las prioridades en esta vida, que a mi trabajando en una farmacia me queda bastante claro, solo decir...MÁS CULTURA!!!
jueves, 8 de octubre de 2015
1,2,3 y el ébola desapareció...
Por si acaso, aclaro que es una opinión personal el post de esta semana. En principio iba a hablar de otro tema, pero el lunes vi que fue el aniversario del incidente con la enfermera Teresa Romero y me parece interesante hablar del tema.
Yo hace tiempo ya de modo irónico, hablando con la gente decía frases del estilo de "parece que el ébola ha sido erradicado eh", porque durante la época que llego el cura infectado y se contagio la enfermera, todos los medios no paraban de hablar sobre el tema y se decían miles de teorías (si se iba a extender por toda Europa, que si contagio en masa y muchas más crisis), salía gente en muchas ciudades acudiendo a centros sanitarios pensando que tenían la enfermedad y podría enumerar un día y medio de paranoias de la sociedad. Meses después, parece que todo se ha olvidado y que esa enfermedad ya no existe.
Se podría empezar diciendo que los microorganismos se clasifican del 1 al 4 según su peligrosidad (el ébola pertenece al grupo 4) y que los edificios o centros se clasifican de 1 a 4 según su seguridad ( en teoría un rango 3 puede albergar microorganismos de clase 4). Al margen del debate de si debía o no debía haber llegado el cura infectado a España, pienso que no estábamos preparados en ese momento (actualmente no se si se esta preparado, pero si creo que habrá mas concienciación respecto al tema). En teoría, el hospital donde estuvo el cura era de clase 2 y el personal, por mucha preparación que se de a última hora, no ha trabajado nunca esa situación, por otro lado, la práctica siempre dista mucho de la teoría y el ser humano, si no tuviera sistema inmunológico y tratamientos, sería mas consciente de lo fácil que es contagiar una enfermedad (ahora que llegan resfriados, la gente puede darse cuenta lo fácil que es que una familia entera caiga mala por una persona).
Dejando de lado el tema del contagio en España (y Europa), parece que se ha curado esa enfermedad, cuando realmente la crisis que vivimos en ese momento, sigue estando presente en muchos países subdesarrollados de África, donde sigue muriendo una cantidad inhumana de gente, a pesar de que se conozca la enfermedad desde hace décadas y que solo en el instante que llego al mundo moderno se hablo de que iba a salir una vacuna, pero bueno, no creo que cambie nada si digo que para que vivan 4 bien, tienen que vivir 4 muy mal (o no vivir), pero bueno muchas veces no sabemos como son las cosas y mucho menos el mundo que nos rodea...MÁS CULTURA!!!
Yo hace tiempo ya de modo irónico, hablando con la gente decía frases del estilo de "parece que el ébola ha sido erradicado eh", porque durante la época que llego el cura infectado y se contagio la enfermera, todos los medios no paraban de hablar sobre el tema y se decían miles de teorías (si se iba a extender por toda Europa, que si contagio en masa y muchas más crisis), salía gente en muchas ciudades acudiendo a centros sanitarios pensando que tenían la enfermedad y podría enumerar un día y medio de paranoias de la sociedad. Meses después, parece que todo se ha olvidado y que esa enfermedad ya no existe.
Se podría empezar diciendo que los microorganismos se clasifican del 1 al 4 según su peligrosidad (el ébola pertenece al grupo 4) y que los edificios o centros se clasifican de 1 a 4 según su seguridad ( en teoría un rango 3 puede albergar microorganismos de clase 4). Al margen del debate de si debía o no debía haber llegado el cura infectado a España, pienso que no estábamos preparados en ese momento (actualmente no se si se esta preparado, pero si creo que habrá mas concienciación respecto al tema). En teoría, el hospital donde estuvo el cura era de clase 2 y el personal, por mucha preparación que se de a última hora, no ha trabajado nunca esa situación, por otro lado, la práctica siempre dista mucho de la teoría y el ser humano, si no tuviera sistema inmunológico y tratamientos, sería mas consciente de lo fácil que es contagiar una enfermedad (ahora que llegan resfriados, la gente puede darse cuenta lo fácil que es que una familia entera caiga mala por una persona).
Dejando de lado el tema del contagio en España (y Europa), parece que se ha curado esa enfermedad, cuando realmente la crisis que vivimos en ese momento, sigue estando presente en muchos países subdesarrollados de África, donde sigue muriendo una cantidad inhumana de gente, a pesar de que se conozca la enfermedad desde hace décadas y que solo en el instante que llego al mundo moderno se hablo de que iba a salir una vacuna, pero bueno, no creo que cambie nada si digo que para que vivan 4 bien, tienen que vivir 4 muy mal (o no vivir), pero bueno muchas veces no sabemos como son las cosas y mucho menos el mundo que nos rodea...MÁS CULTURA!!!
martes, 29 de septiembre de 2015
A la rica vitamina
Creo que anteriormente ya hable del tema vitaminas, pero me gusta recalcar a veces las cosas.
Lo pude comprobar durante las tuteladas, y este verano que he estado trabajando en una farmacia, he visto asombrado como los complementos alimenticios, ya sean vitaminas o minerales, han aumentado considerablemente sus ventas. En algunos casos, la gente venía pidiendo sus vitaminas diciendo que se encontraban mal incluso.
Yo por experiencia personal y la formación que tengo de la carrera, soy una persona bastante escéptica sobre este tipo de productos, pero ya que están de moda, voy a intentar hablar brevemente de las vitaminas.
Primero sería decir que podemos clasificar las vitaminas en dos grandes grupos: Vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles. Dentro de las hidrosolubles tenemos todas las del grupo de las vitaminas B (B1, B2, B3, etc) junto con la vitamina C, por otra parte, dentro de las vitaminas liposolubles, tendríamos la vitamina A, la D, E y K.
Las vitaminas hidrosolubles se encuentran en gran cantidad de alimentos como pueden ser: Carnes, pescados, leguminosas, cereales, leche, huevos y verdura. Al ser de naturaleza hidrosoluble, no tienen depósitos en el cuerpo, es decir, cuando tomamos más cantidad de este tipo de vitaminas no se almacena y se eliminan por el cuerpo, citando a una famosa serie, hacemos que nuestra orina sea cara.
Después, tenemos las vitaminas liposolubles, al ser de naturaleza grasa, se encuentran mayoritariamente en productos grasos, como las carnes, yema de huevo, leche y pescados, aunque también aparecen en otros alimentos como el caso de la vitamina A en la zanahoria, estas vitaminas a diferencia de las hidrosolubles, se pueden almacenar en tejidos grasos del organismo, por lo que un exceso puede provocar problemas en la salud y debemos de vigilar la ingesta de complementos alimenticios con este tipo de vitaminas si nuestra alimentación es correcta.
En resumidas cuentas, salvo excepciones por determinados problemas de salud, comiendo de 5-6 veces al día de manera equilibrada, conseguiremos un correcto equilibrio de nutrientes, vitaminas y minerales en nuestro cuerpo. España junto con otros países formo una maravilla llamada la dieta mediterránea, la cual se esta perdiendo hoy en día, y debemos de recuperarla, así que a cuidarse, que en breve llegan las navidades y hay que hacer hueco, solo decir...MÁS CULTURA!!!
Lo pude comprobar durante las tuteladas, y este verano que he estado trabajando en una farmacia, he visto asombrado como los complementos alimenticios, ya sean vitaminas o minerales, han aumentado considerablemente sus ventas. En algunos casos, la gente venía pidiendo sus vitaminas diciendo que se encontraban mal incluso.
Yo por experiencia personal y la formación que tengo de la carrera, soy una persona bastante escéptica sobre este tipo de productos, pero ya que están de moda, voy a intentar hablar brevemente de las vitaminas.
Primero sería decir que podemos clasificar las vitaminas en dos grandes grupos: Vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles. Dentro de las hidrosolubles tenemos todas las del grupo de las vitaminas B (B1, B2, B3, etc) junto con la vitamina C, por otra parte, dentro de las vitaminas liposolubles, tendríamos la vitamina A, la D, E y K.
Las vitaminas hidrosolubles se encuentran en gran cantidad de alimentos como pueden ser: Carnes, pescados, leguminosas, cereales, leche, huevos y verdura. Al ser de naturaleza hidrosoluble, no tienen depósitos en el cuerpo, es decir, cuando tomamos más cantidad de este tipo de vitaminas no se almacena y se eliminan por el cuerpo, citando a una famosa serie, hacemos que nuestra orina sea cara.
Después, tenemos las vitaminas liposolubles, al ser de naturaleza grasa, se encuentran mayoritariamente en productos grasos, como las carnes, yema de huevo, leche y pescados, aunque también aparecen en otros alimentos como el caso de la vitamina A en la zanahoria, estas vitaminas a diferencia de las hidrosolubles, se pueden almacenar en tejidos grasos del organismo, por lo que un exceso puede provocar problemas en la salud y debemos de vigilar la ingesta de complementos alimenticios con este tipo de vitaminas si nuestra alimentación es correcta.
En resumidas cuentas, salvo excepciones por determinados problemas de salud, comiendo de 5-6 veces al día de manera equilibrada, conseguiremos un correcto equilibrio de nutrientes, vitaminas y minerales en nuestro cuerpo. España junto con otros países formo una maravilla llamada la dieta mediterránea, la cual se esta perdiendo hoy en día, y debemos de recuperarla, así que a cuidarse, que en breve llegan las navidades y hay que hacer hueco, solo decir...MÁS CULTURA!!!
domingo, 20 de septiembre de 2015
Curso 2015/2016
Mañana empieza oficialmente el nuevo curso de la bonita carrera de Farmacia (si eres de quinto, llevarás una semana sufriendo me imagino). Como todos los años, alrededor de las 13:00 horas, se procederá a la charla de los alumnos de nuevo ingreso, generalmente se estructura en un recibimiento por parte del Decano y vicedecanato, de la delegación de alumnos y del aula de cultura. Al final de la charla habrá una pequeña sorpresa me imagino...
Ya son muchos años que he vivido este día tan bonito (y creo que es mi último año también) y como esto también es un poco mi vuelta a escribir en el blog después de un largo tiempo (final de carrera, trabajo en verano y cerrar los flecos de una nueva etapa), tampoco me quiero extender mucho, que de hecho, no suelo hacerlo por norma. Como ya lo veo todo desde un prisma más distante y tranquilo, espero poder escribir mucho más a menudo, poder meterme más a fondo en los temas que toque a partir de ahora y sobretodo intentar publicitar el espacio tan maravilloso al que pertenezco llamado Aula de Cultura, que si no me equivoco, tiene mucho que ofrecer este año a la facultad.
Me despido diciendo que vuelvo a la vida y...MÁS CULTURA!!!
Ya son muchos años que he vivido este día tan bonito (y creo que es mi último año también) y como esto también es un poco mi vuelta a escribir en el blog después de un largo tiempo (final de carrera, trabajo en verano y cerrar los flecos de una nueva etapa), tampoco me quiero extender mucho, que de hecho, no suelo hacerlo por norma. Como ya lo veo todo desde un prisma más distante y tranquilo, espero poder escribir mucho más a menudo, poder meterme más a fondo en los temas que toque a partir de ahora y sobretodo intentar publicitar el espacio tan maravilloso al que pertenezco llamado Aula de Cultura, que si no me equivoco, tiene mucho que ofrecer este año a la facultad.
Me despido diciendo que vuelvo a la vida y...MÁS CULTURA!!!
lunes, 25 de mayo de 2015
Yo no vendo, yo dispenso que es muy distinto...
Sé que llevo mucho sin escribir, entre exámenes, preparar el TFG, las tuteladas y la poca vida que me queda al día es complicado, pero bueno a lo que nos concierne hoy.
Ya cambie hace casi un mes de una farmacia a un hospital dentro de las tuteladas, y otros compañeros y compañeras han cambiado a la inversa (hospital a farmacia). Me ha parecido oportuno hacer una aclaración y reivindicar al mismo tiempo la profesión que he aprendido a querer en estos meses que he "ejercido". De lo primero que nos dijeron en la asignatura "Atención farmacéutica" era que un farmacéutic@ no vende medicamentos, los dispensa y también que la gente que viene a una farmacia son pacientes y no clientes (yo directamente los llamo personas xD).
La verdad que cuesta creerlo, y lo bonito de las tuteladas (bajo mi punto de vista) que como no vivo de ello (aún), no tengo la presión de intentar vender todo aquello que escapa de mi dominio principal que es el medicamento, personalmente, siempre he dicho que los temas de cosmética y derivados para parecer más joven y todo eso, pienso que son tonterías y es más un trabajo de que la persona se quiera tal y como es, obviamente se que hay casos que si lo requieren por diversos motivos.
Pero realmente lo que quería destacar en esta entrada, es que, mi función durante los 3 meses que he estado al pie del cañón ha sido la de informar sobre el uso de medicamentos, resolver cualquier tipo de duda, aconsejar y en alguna ocasión contada negarme a dar un tratamiento si no lo veía oportuno (no puedo decir ejemplos por secreto de profesión).
Por lo que siempre digo y diré que no vendo, y no soy un vendedor, además, mi formación abarca más de lo que se ve desde el otro extremo del mostrador y no soy una máquina de cortar cartones y dar cajas con pastillas mágicas.
Seguramente podría escribir una semana entera sobre este tema, pero tengo el tiempo justo para volver a estudiar, así que espero que vaya bien gente, mucha suerte para esta tanda de exámenes que se acerca y como suelo decir...MÁS CULTURA!!!
Ya cambie hace casi un mes de una farmacia a un hospital dentro de las tuteladas, y otros compañeros y compañeras han cambiado a la inversa (hospital a farmacia). Me ha parecido oportuno hacer una aclaración y reivindicar al mismo tiempo la profesión que he aprendido a querer en estos meses que he "ejercido". De lo primero que nos dijeron en la asignatura "Atención farmacéutica" era que un farmacéutic@ no vende medicamentos, los dispensa y también que la gente que viene a una farmacia son pacientes y no clientes (yo directamente los llamo personas xD).
La verdad que cuesta creerlo, y lo bonito de las tuteladas (bajo mi punto de vista) que como no vivo de ello (aún), no tengo la presión de intentar vender todo aquello que escapa de mi dominio principal que es el medicamento, personalmente, siempre he dicho que los temas de cosmética y derivados para parecer más joven y todo eso, pienso que son tonterías y es más un trabajo de que la persona se quiera tal y como es, obviamente se que hay casos que si lo requieren por diversos motivos.
Pero realmente lo que quería destacar en esta entrada, es que, mi función durante los 3 meses que he estado al pie del cañón ha sido la de informar sobre el uso de medicamentos, resolver cualquier tipo de duda, aconsejar y en alguna ocasión contada negarme a dar un tratamiento si no lo veía oportuno (no puedo decir ejemplos por secreto de profesión).
Por lo que siempre digo y diré que no vendo, y no soy un vendedor, además, mi formación abarca más de lo que se ve desde el otro extremo del mostrador y no soy una máquina de cortar cartones y dar cajas con pastillas mágicas.
Seguramente podría escribir una semana entera sobre este tema, pero tengo el tiempo justo para volver a estudiar, así que espero que vaya bien gente, mucha suerte para esta tanda de exámenes que se acerca y como suelo decir...MÁS CULTURA!!!
domingo, 19 de abril de 2015
Después de mil sin escribir, vuelvo en sí...
Entre semana santa, la flojera, que se junta con la feria de Sevilla (que después es un efecto dominó con todas las ferias de los alrededores) me está costando poder poner las 4 pamplinas que suelo poner por aquí.
Y entre una cosa y otra...¿Ahora que escribo? Al final me he decidido por poner una conclusión sobre este período del año que he vivido ya más de una vez. Lo primero es que no soy de Sevilla, por lo que, no estoy acostumbrado al concepto de una semana de vacaciones (por semana santa), dos de vuelta a la rutina y otra semana más de vacaciones (feria de Sevilla). En mi tierra la semana santa tiene delante o detrás otra semana de vacaciones, con lo que hay dos semanas seguidas de vacaciones y después a la alturas que suele caer la feria, no nos damos cuentas y tenemos los exámenes a la vuelta de la esquina.
Como el diablo sabe más por viejo que por diablo, la situación no me pilla por sorpresa, ya más o menos miro las hojas para saber al menos de que me tengo que examinar (conozco gente que se presenta a asignaturas que no tiene o que confunde fechas). Si no sois de Sevilla y no conocéis la feria, os invito a ir a verla, sobretodo de día, que el calor aún da algo de tregua por esta época. Yo particularmente me quedo con la feria de mi tierra, ya que el corazón suele tirar más que otras cosas siempre y si buscáis entradas antiguas veréis mi entrada del año pasado explicando un poco como nació la feria de Sevilla, poco más que decir y ...MÁS CULTURA!!!
Y entre una cosa y otra...¿Ahora que escribo? Al final me he decidido por poner una conclusión sobre este período del año que he vivido ya más de una vez. Lo primero es que no soy de Sevilla, por lo que, no estoy acostumbrado al concepto de una semana de vacaciones (por semana santa), dos de vuelta a la rutina y otra semana más de vacaciones (feria de Sevilla). En mi tierra la semana santa tiene delante o detrás otra semana de vacaciones, con lo que hay dos semanas seguidas de vacaciones y después a la alturas que suele caer la feria, no nos damos cuentas y tenemos los exámenes a la vuelta de la esquina.
Como el diablo sabe más por viejo que por diablo, la situación no me pilla por sorpresa, ya más o menos miro las hojas para saber al menos de que me tengo que examinar (conozco gente que se presenta a asignaturas que no tiene o que confunde fechas). Si no sois de Sevilla y no conocéis la feria, os invito a ir a verla, sobretodo de día, que el calor aún da algo de tregua por esta época. Yo particularmente me quedo con la feria de mi tierra, ya que el corazón suele tirar más que otras cosas siempre y si buscáis entradas antiguas veréis mi entrada del año pasado explicando un poco como nació la feria de Sevilla, poco más que decir y ...MÁS CULTURA!!!
domingo, 22 de marzo de 2015
Los probióticos nos salvarán del caos.
La entrada de esta semana nace a raíz de cosas que he estado viendo en el poco tiempo que llevo de prácticas en la farmacia. Últimamente más que tomar medicamentos, lo que la gente demanda son productos naturales, ya a base de plantas (productos de fitoterapia) y curiosamente incluyen en esto a los medicamentos homeopáticos (mi opinión me la wardo), también y no por ello menos importante los probióticos, es más, este tipo de producto es el que parece que está empezando a coger bastante fuerza en el mercado.
Estos no son ni más ni menos precursores de productos, tales como microbiota, y pueden desarrollarse en diversos ámbitos como: tránsito intestinal, sistema inmunológico, o microbiota íntima.
Este tema lo he querido comentar un poco también porque recientemente ha salido un estudio donde se emplean bacterias como probióticos, las cuales, se emplean para colonizar el intestino y a través de sus mecanismos consiguen saciar el hambre, produciendo mejor respuesta frente al metabolismo de grasas y azúcares. Aún esta en desarrollo este sistema, ya que están intentando ver la manera de que no se contagie esta bacteria de persona a persona, si queréis leer la noticia a fondo os dejo el enlace justo aquí:
http://www.20minutos.es/noticia/2411773/0/bacterias-intestino/perdida-hambre/investigacion/
Por mi parte nada más, decir que tengo ganas de vacaciones y...MÁS CULTURA!!!
domingo, 15 de marzo de 2015
Lo siento Homer se te acabo la codeína para dormir/ Esta pastilla sabe a curry.
Esta semana voy a hablar muy brevemente de dos temas que están a la orden del día:
Primero empezare con el tema de que sanidad ha prohibido el uso de la codeína en menores de 12 años, este fármaco, de la familia de los opioides, se suele utilizar para dos cosas: Por una parte para el dolor, y por otra es muy típico en jarabes para la tos, debido a que relaja la musculatura que provoca la tos. El problema de este fármaco es que la sedación que causa, se usa a veces con otros fines y que en el cuerpo se metaboliza a morfina. Este último punto está cobrando importancia debido a que se están dando casos de personas que la metabolizan demasiado rápido, por ello su uso estará más controlado a partir de ahora y no veremos más veces momentos como:
https://www.youtube.com/watch?v=Zl8Yxu4Tq3U
El segundo tema que concierne hoy es la polémica que ha surgido con un laboratorio de genéricos de origen indio (de ahí el título por si aún no se había entendido). En el día a día en la farmacia, los boticari@s damos el medicamento que tengamos que dar por ley, en el caso de Andalucía son los que salen en la subasta, de este modo, reduciendo los costes en sanidad lo máximo posible. Tod@ el que lleve varios años en la carrera sabe perfectamente lo que es un genérico, con sus características y todo ello, pero resulta que este laboratorio ya ha sido vetado en varios países por no reunir las condiciones requeridas, dándose casos de adulteración en los medicamentos. Esto es un poco como lo de la publicidad en ciertos canales de televisión, que tienen multa por el exceso pero les sale a cuenta con el beneficio y por eso pasan estas cosas.
Nada más por mi parte esta semana, creo que estos temas son interesantes y de nuestro campo y para todo lo demás solo decir...MÁS CULTURA!!!
Primero empezare con el tema de que sanidad ha prohibido el uso de la codeína en menores de 12 años, este fármaco, de la familia de los opioides, se suele utilizar para dos cosas: Por una parte para el dolor, y por otra es muy típico en jarabes para la tos, debido a que relaja la musculatura que provoca la tos. El problema de este fármaco es que la sedación que causa, se usa a veces con otros fines y que en el cuerpo se metaboliza a morfina. Este último punto está cobrando importancia debido a que se están dando casos de personas que la metabolizan demasiado rápido, por ello su uso estará más controlado a partir de ahora y no veremos más veces momentos como:
https://www.youtube.com/watch?v=Zl8Yxu4Tq3U
El segundo tema que concierne hoy es la polémica que ha surgido con un laboratorio de genéricos de origen indio (de ahí el título por si aún no se había entendido). En el día a día en la farmacia, los boticari@s damos el medicamento que tengamos que dar por ley, en el caso de Andalucía son los que salen en la subasta, de este modo, reduciendo los costes en sanidad lo máximo posible. Tod@ el que lleve varios años en la carrera sabe perfectamente lo que es un genérico, con sus características y todo ello, pero resulta que este laboratorio ya ha sido vetado en varios países por no reunir las condiciones requeridas, dándose casos de adulteración en los medicamentos. Esto es un poco como lo de la publicidad en ciertos canales de televisión, que tienen multa por el exceso pero les sale a cuenta con el beneficio y por eso pasan estas cosas.
Nada más por mi parte esta semana, creo que estos temas son interesantes y de nuestro campo y para todo lo demás solo decir...MÁS CULTURA!!!
lunes, 9 de marzo de 2015
Un Omeoprazol por favor...
Lo primero perdón porque ayer se me olvido completamente escribir la entrada, la verdad que entre tuteladas, trabajo final de grado e intentar tener un mínimo de vida social (regar las plantas del jardín, quitarle el plástico al queso tranchete y hablarle al hamster) se hace a veces complejo, pero fueras escusas y bienvenidos al bonito mundo de la adivinación...
Así es amigos y amigas, trabajar en una farmacia es un sitio bonito donde la gente te dice nombres curiosos como: Tarafetamol, ibutrofeno, efferelgan provoca más de un infarto cerebral en su pronunciación, pero mi favorito ya que es el que más veo es el gran y único omeoprazol (será la versión homeopática...).
Decir que un detalle bonito es cuando traen el nombre del medicamento apuntado, aunque te pasen un nombre con b, que se escribe con v...Por otra parte, el pan nuestro de cada día son situaciones como:
"Mira el mes pasado me lleve unas pastillas para el dolor, que la caja es azul eléctrico, con marcas amarillas, que es de 150mg, con 57 comprimidos, que los comprimidos son cuadrados y de color naranja" (¿en serio te acuerdas de todo eso y no del nombre?)
Por cosas como esta me encanta este trabajo, decir que este mes empiezan los torneos organizados por el Aula de Cultura, buscar los carteles, así a bote pronto creo que hay de mus, póker y algunos videojuegos, pero buscar y preguntar por el Aula de Cultura si estáis interesados en saber más y por mi parte decir igual que siempre...MÁS CULTURA!!!
Así es amigos y amigas, trabajar en una farmacia es un sitio bonito donde la gente te dice nombres curiosos como: Tarafetamol, ibutrofeno, efferelgan provoca más de un infarto cerebral en su pronunciación, pero mi favorito ya que es el que más veo es el gran y único omeoprazol (será la versión homeopática...).
Decir que un detalle bonito es cuando traen el nombre del medicamento apuntado, aunque te pasen un nombre con b, que se escribe con v...Por otra parte, el pan nuestro de cada día son situaciones como:
"Mira el mes pasado me lleve unas pastillas para el dolor, que la caja es azul eléctrico, con marcas amarillas, que es de 150mg, con 57 comprimidos, que los comprimidos son cuadrados y de color naranja" (¿en serio te acuerdas de todo eso y no del nombre?)
Por cosas como esta me encanta este trabajo, decir que este mes empiezan los torneos organizados por el Aula de Cultura, buscar los carteles, así a bote pronto creo que hay de mus, póker y algunos videojuegos, pero buscar y preguntar por el Aula de Cultura si estáis interesados en saber más y por mi parte decir igual que siempre...MÁS CULTURA!!!
domingo, 1 de marzo de 2015
Un poco de todo.
Curiosamente la semana pasada hable del descubrimiento de un antibiótico muy efectivo en infecciones hospitalarias, y ahora ha aparecido en un hospital de Estados Unidos una super bacteria que parece que no responde a los antibióticos, aunque como se dejó de hablar de eso hace un par de días, me imagino que ya se habrá solucionado, todo provocado por un material de de cirugía que por el motivo que fuera, no estaba en condiciones higiénicas.
Por otra parte, quería hablar que en breve se harán los torneos que organiza el Aula de Cultura. Como aún no están las fechas oficiales de todos no he visto conveniente concretar, pero serán torneos de videojuegos y de juegos de mesa como poker, mus y me he dejo alguno en el tintero seguro.
Como persona de Cultura, me ha dolido el fallecimiento del señor Spock, que la verdad que mucha repercusión no he visto en las noticias, se ve que últimamente no estamos por la labor de promocionar cosas frikis, total si a la gente solo le importa que ha hecho la que salia con un torero, o el embarazo de una que salía con el ex de una que era prima cuñada segunda de la que le hacía las uñas a la que le llevaba los cafés al del programa este de la cadena local del pueblo que era amigo de la Paqui...
Bueno por mi parte poco más por esta semana, que me tengo que poner con el TFG, que esto de ser estudiante de Farmacia y tener tiempo libre no liga mucho...MÁS CULTURA!!!
Por otra parte, quería hablar que en breve se harán los torneos que organiza el Aula de Cultura. Como aún no están las fechas oficiales de todos no he visto conveniente concretar, pero serán torneos de videojuegos y de juegos de mesa como poker, mus y me he dejo alguno en el tintero seguro.
Como persona de Cultura, me ha dolido el fallecimiento del señor Spock, que la verdad que mucha repercusión no he visto en las noticias, se ve que últimamente no estamos por la labor de promocionar cosas frikis, total si a la gente solo le importa que ha hecho la que salia con un torero, o el embarazo de una que salía con el ex de una que era prima cuñada segunda de la que le hacía las uñas a la que le llevaba los cafés al del programa este de la cadena local del pueblo que era amigo de la Paqui...
Bueno por mi parte poco más por esta semana, que me tengo que poner con el TFG, que esto de ser estudiante de Farmacia y tener tiempo libre no liga mucho...MÁS CULTURA!!!
domingo, 22 de febrero de 2015
Infecciones hospitalarias.
Lo primero decir que parece que voy a cambiar el día de escribir de Viernes al Domingo por comodidad personal, lo segundo, esta semana me ha parecido interesante hablar de una noticia que leí el otro día en internet, es más os dejo el enlace aquí:
http://www.20minutos.es/noticia/2383973/0/antibiotico/eficaz/infecciones-hospitalarias/
Para quien no este muy metido en el tema, deciros que uno de los problemas que presentan los hospitales, es la posibilidad de coger una infección. Esto se produce a que es un sitio que se junta gente enferma, más gente inmunodeprimida debido a su estado de salud, esto es uno de los motivos por lo que se le suele meter prisa a la gente para que deje su estancia en un hospital, ya que se dice que por cada día aumenta en un 1% la posibilidad de enfermar en un hospital.
Por otra parte, esta el uso de antibióticos, el cual, debe estar siempre controlado, ya que un mal uso de antibióticos en un paciente puede hacernos tolerantes, o incluso resistente a la bacteria que nos este produciendo la infección que tengamos, por ello, siempre hay que seguir las pautas de posología que nos indica el médico en cualquier infección.
Para acabar comentar una cosa que se suele ver después en el día relacionado con el uso de antibióticos, cuando se manda un tratamiento de antibióticos se suele mandar la cantidad justa para evitar guardar antibióticos en casa, ya que muchas veces frente a resfriados, por ignorancia se suele dar antibióticos volviendo al punto comentado antes, y los antibióticos es algo que debe utilizarse solo en infecciones de origen bacteriano y no vírico, por mi parte nada más, deciros que el tema de enfermar en el hospital me interesa ya que hago prácticas este curso 3 meses en un hospital y nada más por mi parte...MÁS CULTURA!!!
http://www.20minutos.es/noticia/2383973/0/antibiotico/eficaz/infecciones-hospitalarias/
Para quien no este muy metido en el tema, deciros que uno de los problemas que presentan los hospitales, es la posibilidad de coger una infección. Esto se produce a que es un sitio que se junta gente enferma, más gente inmunodeprimida debido a su estado de salud, esto es uno de los motivos por lo que se le suele meter prisa a la gente para que deje su estancia en un hospital, ya que se dice que por cada día aumenta en un 1% la posibilidad de enfermar en un hospital.
Por otra parte, esta el uso de antibióticos, el cual, debe estar siempre controlado, ya que un mal uso de antibióticos en un paciente puede hacernos tolerantes, o incluso resistente a la bacteria que nos este produciendo la infección que tengamos, por ello, siempre hay que seguir las pautas de posología que nos indica el médico en cualquier infección.
Para acabar comentar una cosa que se suele ver después en el día relacionado con el uso de antibióticos, cuando se manda un tratamiento de antibióticos se suele mandar la cantidad justa para evitar guardar antibióticos en casa, ya que muchas veces frente a resfriados, por ignorancia se suele dar antibióticos volviendo al punto comentado antes, y los antibióticos es algo que debe utilizarse solo en infecciones de origen bacteriano y no vírico, por mi parte nada más, deciros que el tema de enfermar en el hospital me interesa ya que hago prácticas este curso 3 meses en un hospital y nada más por mi parte...MÁS CULTURA!!!
domingo, 15 de febrero de 2015
Bikini is cominj...
Lo primero pedir perdón por retrasarme esta semana con la entrada, se que suena a locura a estas alturas de la vida empezar a hablar de esto, pero en algunas farmacias ya se va preparando la maquinaria de la alimentación "adelgazante".
Me imagino que sabréis perfectamente los mecanismos por los que funcionan la mayoría de estos alimentos, por si acaso lo resumo en: Diuréticos, absorbedores de parte de las grasas ingeridas y en algunos casos la gente usa (de manera inconsciente) laxantes. Yo la verdad que soy una persona partidaria del tratamiento no farmacológico para perder peso (habiendo casos que necesiten la farmacología), es más, ya los antiguos griegos partían del ejercicio y dieta sana como base de cualquier tratamiento.
Yo se que hablar de como perder peso es muy fácil, lo difícil es conseguirlo, porque lo primero es la constancia y la fuerza de voluntad, y una cosa importantísima es no pasar hambre e intentar no tener ansiedad (se consigue no pasando hambre, sabiendo que alimentos tomar), porque esa ansiedad nos puede jugar un efecto yoyo en el futuro...
Si alguien tuviera alguna duda en concreto me lo podría comentar, lo digo por no poner un cuadro de raciones y de cosas así que eso ya lo aprendemos en nutrición y bromatología, yo como consejo deciros que tengo una báscula y me suelo pesar las raciones, aunque tampoco me obsesiono con si me han caído 5 gramos de más, así que nada...MÁS CULTURA!!!
Me imagino que sabréis perfectamente los mecanismos por los que funcionan la mayoría de estos alimentos, por si acaso lo resumo en: Diuréticos, absorbedores de parte de las grasas ingeridas y en algunos casos la gente usa (de manera inconsciente) laxantes. Yo la verdad que soy una persona partidaria del tratamiento no farmacológico para perder peso (habiendo casos que necesiten la farmacología), es más, ya los antiguos griegos partían del ejercicio y dieta sana como base de cualquier tratamiento.
Yo se que hablar de como perder peso es muy fácil, lo difícil es conseguirlo, porque lo primero es la constancia y la fuerza de voluntad, y una cosa importantísima es no pasar hambre e intentar no tener ansiedad (se consigue no pasando hambre, sabiendo que alimentos tomar), porque esa ansiedad nos puede jugar un efecto yoyo en el futuro...
Si alguien tuviera alguna duda en concreto me lo podría comentar, lo digo por no poner un cuadro de raciones y de cosas así que eso ya lo aprendemos en nutrición y bromatología, yo como consejo deciros que tengo una báscula y me suelo pesar las raciones, aunque tampoco me obsesiono con si me han caído 5 gramos de más, así que nada...MÁS CULTURA!!!
viernes, 6 de febrero de 2015
Primera semana de tuteladas.
Bueno señoras y señores, creo que ya he mencionado alguna que otra vez que estoy en 5º y esta semana ha sido el comienzo de las prácticas tuteladas. Por si acaso, os comento un poco como va el tema. Consta de 6 meses que pueden comenzar en el primer cuatrimestre o en el segundo, eligiendo si se realizan 6 meses de oficina de farmacia, o si se prefiere, hacer 3 meses de oficina y otros 3 meses de hospital (el orden puede ser también primero hospital y después oficina según las solicitudes).
Decir que yo por mi parte, he empezado en la oficina 3 meses, y después de una semana de trabajo, aunque sea duro y más sacándote completamente del ambiente universitario y a lo que se está acostumbrado durante tantos años, es algo bastante gratificante. En solo 5 días la verdad que se aprende bastante (para aprender solo hay que querer), y hay cosas que no se aprenden en las aulas y que solo el tiempo, el trabajo y la experiencia lo da.
Originalmente quería intentar contar anécdotas graciosas de las cosas que van pasando cada semana, pero por profesionalidad y respeto a las personas que vienen, creo que es mejor no hacerlo, y si cuento algunas cosas serán aquellas que estén al margen de esos puntos (aunque ya he atendido a algún que otro profesor/a que me haya dado clase).
Pues nada gente, que voy a recuperar el cuerpo después de la primera semana de trabajo y deciros como siempre me gusta decir...MÁS CULTURA!!!
Decir que yo por mi parte, he empezado en la oficina 3 meses, y después de una semana de trabajo, aunque sea duro y más sacándote completamente del ambiente universitario y a lo que se está acostumbrado durante tantos años, es algo bastante gratificante. En solo 5 días la verdad que se aprende bastante (para aprender solo hay que querer), y hay cosas que no se aprenden en las aulas y que solo el tiempo, el trabajo y la experiencia lo da.
Originalmente quería intentar contar anécdotas graciosas de las cosas que van pasando cada semana, pero por profesionalidad y respeto a las personas que vienen, creo que es mejor no hacerlo, y si cuento algunas cosas serán aquellas que estén al margen de esos puntos (aunque ya he atendido a algún que otro profesor/a que me haya dado clase).
Pues nada gente, que voy a recuperar el cuerpo después de la primera semana de trabajo y deciros como siempre me gusta decir...MÁS CULTURA!!!
viernes, 30 de enero de 2015
FIR is coming...
Por azares de la vida, hoy he terminado mis exámenes de esta primera convocatoria del curso. Ha sido casi un mes y medio estudiando sin parar no se cuantas horas al día, es más, hoy no sabía que hacer por la tarde con tanto tiempo libre. Después de tanto tiempo sentado sin hacer grandes gestas físicas, la verdad que tengo el cuerpo bastante resentido (y si hablase del cansancio psicológico, estaría dos días hablando) entre la alimentación que llevo arrastrando con la navidad y todo eso, las dos o tres veces que he tenido que moverme más de la cuenta se me han cargado las piernas, pero supongo que es normal si he permanecido menos de hora y media al día sin estar sentado o tumbado.
Todo ello me ha llevado a pensar, siendo mañana el día del examen del FIR (si no me falla la cabeza, no vaya a ser que meta la pata) y teniendo varios compañer@s y amig@s, en el valor que habría que darle a tal esfuerzo, ya que si a mi me dicen de estar estudiando dos horas más al día de las que he estado estudiando, sumando a ello, un mes más de duración, tiraría la toalla. Pero señoras y señores esa gente lo hace, se pasan meses de su vida estudiando sin descanso, para obtener ese bonito objetivo y me parecía necesario tener ese detalle con esas personas, ya que a día de hoy me parece algo imposible para mi, por todo ello, mucha suerte a todos esos valientes boticarios y boticarias que se presentan a ese reto de la vida y como suelo decir...MÁS CULTURA!!!
lunes, 26 de enero de 2015
Acabaron los exámenes...si eres de quinto, claro.
Estimados compañeros y compañeras de la carrera (más compañeras), si eres de quinto, tu sufrimiento se ha acabado, has terminado los exámenes y eres feliz y libre y y y...y que esta semana tienes seminarios de las prácticas tuteladas, empezar a mirar la posibilidad de iniciar el trabajo final de grado y si no tienes idiomas (como mucha gente incluyéndome a mi), ponerte a ello.
Así es amigos y amigas, para que dejarte media semana para descansar y tomar una mijilla de aire, que si no, nos mal acostumbramos joee. Tampoco vamos a abusar que de 4º para abajo está la gente inmersa en los exámenes, y la verdad que es una época en la que se recuerda con recelo y nostalgia aquellas noches con los amigos y la familia en Navidad, cuando veíamos todo tan lejos y bonito.
Para ir acabando la entrada, que últimamente no paro entre una cosa y otra, deciros que mucho ánimo y fuerza con los exámenes, mucha suerte, escuchar carnavales (que es el momento y más si de las cuatro personas que me leen alguna es de Cádiz) y...MÁS CULTURA!!!
Así es amigos y amigas, para que dejarte media semana para descansar y tomar una mijilla de aire, que si no, nos mal acostumbramos joee. Tampoco vamos a abusar que de 4º para abajo está la gente inmersa en los exámenes, y la verdad que es una época en la que se recuerda con recelo y nostalgia aquellas noches con los amigos y la familia en Navidad, cuando veíamos todo tan lejos y bonito.
Para ir acabando la entrada, que últimamente no paro entre una cosa y otra, deciros que mucho ánimo y fuerza con los exámenes, mucha suerte, escuchar carnavales (que es el momento y más si de las cuatro personas que me leen alguna es de Cádiz) y...MÁS CULTURA!!!
viernes, 16 de enero de 2015
Final clases primer cuatrimestre.
Hoy si la memoria no me falla, es el último día de clase de este cuatrimestre, empezando el calendario de exámenes la próxima semana (winter is cominj). En mi caso, que soy estudiante de quinto, los exámenes forman parte de mí desde antes de la Navidad, por lo que, ya estoy más acabando que empezando, pero eso es otro asunto (por eso llevo tanto tanto tanto sin escribir por aquí).
Aún recuerdo mi primera tanda de exámenes (cuantos suspensos...), así que os intentaré dar algún que otro consejo de supervivencia:
-Parece una tontería, pero es importante llegar descansado al examen, a veces nos olvidamos de cosas que poner por eso.
-Aunque este el bulo de que comer pasta es super bueno y demás, intentar comer equilibrado, un exceso de hidratos no os convertirá en un super estudiante de la noche a la mañana.
-Vigilar el tema de cafeína, yo soy de bebidas energéticas pero siempre de una manera responsable, porque si no, viviréis la sensación de estar cansado pero no poder dormir...
-El tema de pausas y eso es un poco a propia elección, en mi caso, suelo descansar una media hora cada hora y media o dos de estudio.
-Utilizar colores y complementos de ese tipo suele ayudar en la memorización.
-Es mejor saberse un tema bien, a dos mal y a cuatro que te suenan...
-Por último decir que no os desesperéis y que tengáis siempre fe y calma a la hora de estudiar y me despido con un MUCHO ÁNIMO y...MÁS CULTURA!!!
Aún recuerdo mi primera tanda de exámenes (cuantos suspensos...), así que os intentaré dar algún que otro consejo de supervivencia:
-Parece una tontería, pero es importante llegar descansado al examen, a veces nos olvidamos de cosas que poner por eso.
-Aunque este el bulo de que comer pasta es super bueno y demás, intentar comer equilibrado, un exceso de hidratos no os convertirá en un super estudiante de la noche a la mañana.
-Vigilar el tema de cafeína, yo soy de bebidas energéticas pero siempre de una manera responsable, porque si no, viviréis la sensación de estar cansado pero no poder dormir...
-El tema de pausas y eso es un poco a propia elección, en mi caso, suelo descansar una media hora cada hora y media o dos de estudio.
-Utilizar colores y complementos de ese tipo suele ayudar en la memorización.
-Es mejor saberse un tema bien, a dos mal y a cuatro que te suenan...
-Por último decir que no os desesperéis y que tengáis siempre fe y calma a la hora de estudiar y me despido con un MUCHO ÁNIMO y...MÁS CULTURA!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)